Las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) ofrecen a nuestros usuarios la capacidad de trabajar sus limitaciones físico-funcionales y cognitivas en general. Estos recursos les permite mejorar su integración social y autoestima al desenvolverse en una sociedad digital mientras disfrutan de un envejecimiento activo, saludable y colaborativo con su entorno.
A través de la videoconsola Wii trabajamos diversas funciones cognitivas como la atención, la memoria, la planificación y la secuenciación; pero también mejoramos nuestras capacidades físico-funcionales de coordinación, equilibrio y articulación. Además, los juegos que implican música refuerzan el componente emocional y las relaciones sociales.
Numerosos estudios muestran cómo la incorporación de recursos lúdicos y novedosos en las sesiones terapéuticas mejoran significativamente la motivación de los usuarios/as y multiplican los beneficios de la terapia.
La wii-terapia se plantea como una terapia complementaria que requiere de un profesional que establezca los objetivos y aporte un valor terapéutico. El espacio donde se realice la actividad debe ser amplio y que permita una distancia acorde entre el mobiliario y la pantalla, ya que en adultos mayores se recomienda trabajar sentados. De igual manera, la iluminación debe ser preferiblemente natural y la temperatura agradable para alcanzar un confort óptimo. Además, el espacio debe permitir trabajar sin distracciones, esto es, sin ruidos, con decoración sencilla y que no interrumpa la atención durante el desarrollo de las sesiones.
A continuación, se ofrecen una serie de recomendaciones a tener en cuenta para realizar dicha terapia de la forma más adecuada:
- Los grupos terapéuticos deben ser homogéneos tanto en deterioro cognitivo y/o físico funcional como en nivel cultural.
- Los grupos terapéuticos deben contar con una ratio baja para evitar que las sesiones se alarguen.
- Es recomendable intercalar las pruebas en función de la capacidad cognitiva que queramos trabajar.
- Se deben plantear los ejercicios como cooperativos para evitar posibles frustraciones entre usuarios/as.
- Se aconseja presentar el nivel de los ejercicios de manera progresiva para que los usuarios/as adquieran autonomía de manera paulatina.
- Se sugiere trabajar desde la opción “sin tiempo”, donde las pruebas no tienen tiempo de ejecución.