La artrosis degenerativa es la patología más frecuente entre las enfermedades reumáticas, seguidas por la artritis y la fibromialgia.
En común todas ellas tienen el dolor, la incapacidad funcional y ciertas deformaciones características. Su forma de aparición puede ser progresiva o repentina, adaptándose mucho mejor de la primera forma y siendo mucho más costosa la adaptación del usuario a la aparición repentina de la enfermedad.
Si bien es cierto que los ojos son el espejo del alma, las manos son en innumerables ocasiones la herramienta que muestra lo que sentimos y/o queremos expresar. La artrosis es, como ya hemos aclarado, una enfermedad degenerativa, siendo común que el avance de la misma produzca deformidad y dificultad para mover los dedos.
Desde la Terapia Ocupacional (T.O.) se fomenta una mejora en la calidad de vida de los usuarios. El papel del terapeuta ocupacional es ayudarle a desarrollar y/o recuperar habilidades importantes para favorecer la dependencia funcional, mejorar de esa forma la salud y recuperar el bienestar perdido. Se trabajan las Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD’s) haciendo hincapié en aquellas que el usuario trabaja más en su casa y/o vida cotidiana, como son las áreas que engloban el autocuidado, entorno y ocio.
En esta intervención, los terapeutas ocupacionales nos marcamos como objetivos mejorar o mantener la función dañada, al igual que favorecer la independencia en las AVD’s, el alivio del dolor, minimizar los daños producidos por la aparición de la artrosis. Para ellos nos valemos de la creación o modificación de las actividades que que nos ayuden a mejorar la función y a aliviar los síntomas, en el caso de que fuera necesario, la creación de férulas para la correcta alineación de las articulaciones, que del mismo modo nos ayudarán a controlar el dolor, y primordialmente realizaremos una tarea de educación y entrenamiento para que el usuario con artrosis pueda llevar a cabo sus habituales ocupaciones con los mínimos cambios o modificaciones precisos.
No obstante, y pese al proceso rehabilitador descrito, existen casos en los que la intervención habrá de centrarse en aspectos menos físicos. En tales casos, la intervención del terapeuta ocupacional se centrará en aspectos externos al mayor, como el entorno, haciendo las modificaciones que sean necesarias para minimizar la dependencia del individuo en la realización de las AVD’s. Para ello pueden utilizarse productos de apoyo, ergonomía, simplificación de tareas, etc.
Para la intervención con el usuario, el terapeuta ocupacional marcará un plan personalizado de tratamiento que incluirá previamente una evaluación específica de la mano artrósica.
Podemos concluir que, entre las funciones principales del terapeuta ocupacional, está la de asesoramiento al usuario y familiares, modificación de tareas, creación de férulas para la prevención de deformidades y reeducación en las AVD’s.
Conocemos como las ABVD todas actividades imprescindibles para que una persona pueda subsistir de forma independiente. Entre ellas se incluyen las actividades de autocuidado, de funcionamiento físico básico y de funcionamiento mental básico.
Entre ellas vamos a mencionar algunas de las más importantes:
Higiene personal y aseo
Vestuario
Control de esfínteres
Movilidad funcional
Alimentación
Arreglo personal
Se puede decir que estas actividades básicas responden a necesidades básicas de los individuos adultos. Requieren poco esfuerzo y son sencillas, aunque puede hacer falta cuidados médicos para su consecución. Sin la capacidad de realizar estas tareas, el ser humano no podría sobrevivir por sí mismo.
Para garantizar el bienestar y la calidad de vida en la vejez, la higiene o aseo personal en las personas mayores es un aspecto fundamental, ya que se encuentran relacionados con la salud física, mental y emocional.
Para ello es necesario mantener limpio y cuidado el entorno (eliminando malos olores, evitando el desorden y sobre todo obstáculos que pudiesen provocar una caída en la persona mayor.
Lo más recomendable para la higiene en las personas mayores es:
Duchas o baños al menos tres veces por semana, en entorno cómodo, seguro y accesible.
Usar productos de higiene personal neutros.
Lavar y secar la piel con suavidad, prestando especial atención a los pliegues de la piel.
Estos aspectos son muy importantes porque aportan muchas ventajas, entre las que destacamos:
Prevención de enfermedades e infecciones.
Aumento de la autoestima y de la propia comodidad.
Mejora del estado de ánimo.
Mayor disposición a la hora de socializar.
Estimulación de la circulación sanguínea.
La higiene bucodental es también muy importante en las personas mayores, limpiarnos los dientes después de cada comida ayudará a evitar infecciones, malos olores, grietas en los labios y en la lengua. Por ello es fundamental:
Usar pasta de dientes con flúor.
Limpiar minuciosamente empleando hilo dental, al menos una vez al día.
En caso de contar con prótesis dental, la limpieza debe ser lo más profunda y cuidadosa posible, enjuagando la prótesis con abundante agua después de cada comida, usando un cepillo suave y jabón neutro.
El 29 de octubre se celebra el Día Mundial del ICTUS. El accidente cerebrovascular o ICTUS sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o reduce, privándole de oxígeno y nutrientes esenciales.
Es una de las causas más importantes de incapacidad permanente y la segunda causa de muerte (primera en mujeres). Por ello, es esencial identificar los síntomas que le preceden para ofrecer una atención sanitaria lo más rápido posible.
SÍNTOMAS
Aproximadamente un 30% de las personas que sufren un ICTUS presenta síntomas previos. Las señales que nos tienen que poner en alerta de que la persona puede estar sufriendo un accidente cerebrovascular son:
Pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo (cara, brazo y pierna del mismo lado).
Dificultad para hablar.
Pérdida de sensibilidad u hormigueos en la mitad del cuerpo.
Dolor de cabeza muy intenso.
Pérdida de visión brusca.
Si estamos con una persona y empezamos a notar cualquiera de estos síntomas, debemos llamar inmediatamente al 112. La celeridad con que se actúe ante un accidente cerebrovascular va a determinar en gran medida la posibilidad de recuperación de este e incluso, la supervivencia de la persona.
FACTORES DE RIESGO
Hipertensión arterial.
Enfermedades cardíacas.
Diabetes mellitus.
Aumento del colesterol.
Consumo de alcohol, tabacos o drogas (anfetaminas, cocaína, etc.).
Sedentarismo.
Obesidad.
Dependiendo del área afectada, la gravedad, la intensidad y el tiempo que se tarde en dar la asistencia sanitaria adecuada, las secuelas que pueden quedar en la persona son diversas. Desde hemiplejia, ataxias, dificultades de la marcha, pérdida de movilidad en miembro superior e inferior pasando por afasias, dificultad para hablar, apatía y desmotivación.
Por todo ello, el enfoque del tratamiento rehabilitador debe ser interdisciplinar, trabajando cada área de manera personalizada y valorando a la persona de manera global.
La vuelta a la rutina después de las vacaciones de verano puede ser complicada para las personas mayores ya que suelen tener sus hábitos diarios muy marcados durante el resto del año. Por ello, tras el desajuste de las vacaciones, es preciso ser paciente e ir poco a poco hasta recuperar por completo sus rutinas.
Recomendaciones
Fragmentar las vacaciones. Para evitar problemas como el insomnio, la irritabilidad, la apatía o el síndrome postvacacional, es aconsejable dividir el descanso en diferentes periodos a lo largo del verano. Generalmente, 15 días son suficientes para lograr desconectar.
Recuperar gradualmente los horarios habituales. Durante los últimos días de vacaciones se recomienda introducir, de manera paulatina, algunas de las actividades rutinarias con el objetivo de controlar la emoción que supone la vuelta a la normalidad.
Realizar actividad física. El deporte aporta muchos beneficios a las personas mayores. Por ello, es conveniente no abandonarlo durante el verano, aunque siendo conscientes de que con las altas temperaturas se debe disminuir la carga de trabajo.
El método ideal es iniciar un suave entrenamiento en circuito, con ejercicios variados que trabajen todos los grandes grupos musculares, y que, a medida que pasen los días, vaya incluyendo algunos minutos de mayor intensidad. Es muy importante que, en las primeras sesiones, se trabajen dos aspectos que afectan especialmente al adulto mayor: la estabilidad, con ejercicios centrados en el equilibrio y la flexibilidad, que ponga a punto tus articulaciones y consiga incrementar, poco a poco, su rango de movimiento.
Termina siempre las sesiones con estiramientos suaves que eviten el “agarrotamiento” de tus músculos, algo habitual cuando se retoma el deporte tras las vacaciones.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Comentarios recientes